El profesor de Lengua Castellana D. Alvaro Romero nos desgrana un precioso proyecto que se va a desarrollar a lo largo de este curso para trabajar la oralidad con nuestros alumnos y  que de forma transversal implicará a distintos departamentos didácticos.

CONFERENCIA CORAL SOBRE JOAQUÍN ROMERO MURUBE

El Departamento de Lengua castellana y Literatura de nuestro IES prepara una gran conferencia coral sobre la vida y obra del escritor palaciego, ahora que se cumplen 50 años de su muerte.

Medio siglo después de su muerte, el Ayuntamiento de su pueblo natal ha conformado una comisión para celebrar tal efeméride, integrada por varios expertos en la obra del autor, entre los que se encuentra nuestro profesor de Lengua y Literatura Álvaro Romero Bernal. Como cualquier efeméride, esta se erige en oportunidad de conocimiento del autor, su época y su obra. Y desde el IES Almudeyne, y particularmente desde su Departamento de Lengua castellana y Literatura y su Plan Lingüístico de Centro, nos vamos a dedicar a organizar una CONFERENCIA CORAL en la que se implique el máximo número de departamentos (por disciplinas) para conseguir una espectacular puesta en escena de nuestros alumnos en el teatro municipal Pedro Pérez Fernández durante la próxima Semana de las Letras del año 2020 concretamente el 23 de Abril.

ACTORES DE LA CONFERENCIA

La intención es que en la conferencia participe al menos una cincuentena de alumnos, tantos como años hace que Joaquín nos dejó.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Se trata de aprovechar tal riqueza para trazar un paralelismo entre la figura tan polifacética de Romero Murube y la multidisciplinariedad que supone un centro educativo y, en este caso, una conferencia como la que pretendemos: que tenga el hilo conductor de una figura nacida en este pueblo pero al que se le puedan ir sumando cuantos vectores encontremos en la relación de su vida y su obra con los idiomas, las ciencias, las matemáticas, la religión, la música, las artes plásticas, el patrimonio, la historia, la filosofía, la educación física, la tecnología y, por supuesto, la literatura.

Su principal obra, o al menos la más autónoma, Pueblo lejano, fue la única que se tradujo al francés: Village lointain. Se encargó de ello Anne de Grandville (Ana Arroyo), con quien Romero Murube tuvo una relación especial a partir de la década de los 60. Village lointain se publicó cuatro años después de la edición original, en 1958, y llevaba un interesante prólogo de Gregorio Marañón. Desde una reflexión sobre la traducción literal del título del libro (un pueblo o aldea distante, lejana) hasta una lectura de determinados fragmentos en francés (somos centro bilingüe de Francés precisamente) pasando por una referencia directa a que el libro se concibió justamente en la Plaza de la Concordia de París (como testimonió su mujer, Soledad Murube Cardona), puede ser la contribución principal del Departamento de Francés que escuchemos algunos fragmentos de esta obra fundamental en el idioma de Victor Hugo. Por supuesto, hacer de alguna parte de la conferencia un espectáculo trilingüe dependerá solo de lo que trabajemos también desde el departamento de Inglés.

Delegado de la Comisión de Protección del Patrimonio de Andalucía Occidental en la década de los 40, Romero Murube no solo es un enamorado incondicional de la Historia, sino un conocedor riguroso, incluso de uno de esos siglos un tanto marginados como es el XVIII. Al fin y al cabo, Joaquín era un ilustrado… Abundan entre sus artículos los relacionados no solo con la defensa del patrimonio sevillano y andaluz, sino con personajes históricos como Velázquez, Francisco de Bruna y Ahumada, Voltaire, Pablo de Olavide, etc. Por supuesto, podríamos hacer una cala interesante en su defensa del Palacio de los Sánchez-Dalp que terminó convertido, pese a su grito en soledad, en El Corte Inglés de la sevillana Plaza del Duque y su exilio del diario ABC en el que llevaba años escribiendo… Aquello hizo que volviera a El Correo de Andalucía de sus inicios con la firma irónica de YXZ. Como fue alcaide y conservador de los Reales Alcázares de Sevilla, donde vivía, encontramos una oportunidad de oro para indagar en la historia y características misceláneas desde la Historia del Arte de este impresionante monumento sevillano.

Hay un asunto sobre el que publica al menos un par de artículos en la década de los 50, después de un viaje por algunas ciudades europeas: La carta de las vitaminas. Las vitaminas en sí se habían ido determinado desde finales del siglo XVIII, pero precisamente en el siglo XX, cuando se populariza su conocimiento, hay varios Premios Nobel asociados a descubrimientos en torno a ellas. Como se popularizan incluso en las cartas de los restaurantes, en aquellos años, Romero Murube, entre irónico y sagaz, las pone en primer plano. Sería cuestión de que, desde el rigor científico, desde el departamento de Física y Química se vuelva sobre el concepto de las vitaminas y se discierna qué había en los artículos de Romero Murube de verdad contrastada y de subjetividad en torno a la alacena de su propia casa de la infancia, a la que le dedica, por cierto, algún artículo y algún capítulo de Pueblo lejano.

Romero Murube fue un enamorado de muchos tipos de música, entre ellas la clásica y el flamenco. Contamos, por supuesto, con determinadas actuaciones preparadas por el Departamento de Música para ilustrar la conferencia coral y para darle sintaxis a sus partes.

La conferencia podrá ilustrarse además con una proyección con imágenes o vídeos específicos que podrían ayudarnos a elaborar desde este departamento. 

En profunda relación con el apartado anterior, los libros de Romero Murube rezuman aspectos filosóficos por todas partes, especialmente de la Ilustración. Así que el departamento de Filosofía dilucida ya qué aspectos son aprovechables en sus libros para una profundización por parte del alumnado en ellos.

Es evidente la necesidad de que el departamento de lengua se implique en el proyecto de la conferencia, puesto que hablamos de un escritor que cultivó además todos los géneros. En el hilo discursivo de la conferencia colectiva integraremos, por supuesto, fragmentos de textos en prosa y en verso, incluso sus respectivos comentarios.

Contamos con estos departamentos, Educación Plástica y Tecnología, para la contribución decisiva de la escenografía. Ya hay bastante adelantado en este sentido.

Romero Murube fue un jardinero de excepción en el Alcázar de Sevilla, donde ejerció de alcaide durante los últimos 35 años de su vida. Estos ricos y variados jardines se los sabía él de memoria, y nos encontramos ahora, desde este departamento, con una histórica oportunidad de abundar en la flora que pervive y se luce en este monumento que es de los más visitados de España, la más antigua residencia real de España. A propósito, desde el Departamento de Biología, puede abundarse en la vegetación de la marisma (cuya explotación él profetizó en artículos y en Pueblo lejano), de su pueblo, de la abandonada Huerta de la Noria… En todos estos lugares de su vida y la nuestra al fin y al cabo abunda una vegetación que podríamos estudiar y catalogar.

Aunque los números como tal no parezcan especialmente relacionados con el contenido que nos ocupa, sí una parte sustancial de las matemáticas como es la Geometría.  Veáse el poema “Patio” de Canción del amante andaluz, donde se señalan formas arquitectónicas de este espacio tan andaluz que ha ido enriqueciéndose con las superposiciones culturales que han hecho de nuestra tierra un crisol tan espectacular. Por otro lado, de las propias formas geométricas de los jardines y de los azulejos del Alcázar hay ya alguna bibliografía y trabajos a los que podíamos acudir.

Romero Murube tuvo una idea muy particular de la divinidad, de la providencia, casi panteísta. Fue pregonero de la Semana Santa de Sevilla en 1944 y de la Romería de Valme (Dos Hermanas), apenas un mes antes de morir, en 1969. La exégesis de lo que mantenía en su visión de la religiosidad popular especialmente puede ser interesante tarea de este departamento. Hubo un artículo, luego convertido en capítulo de libro, donde se resume toda su poética e interpretación de lo que hablamos: “Dios en la ciudad”.

Este fantástico proyecto tiene ya un   CALENDARIO DE TRABAJO:

Hasta DICIEMBRE: Búsqueda de información por parte de todos los departamentos implicados y primeras gestiones y exposiciones en clase de esos contenidos por parte del alumnado, guiados por sus profesores.

DICIEMBRE: Boceto de contenidos por departamentos y estructura general de la línea argumental de la exposición, con todo tipo de recursos (icónicos, audiovisuales, musicales, etc.)

ENERO: revisión de la estructura y el contenido de la exposición.

FEBRERO: Ensayos parciales de la conferencia.

A partir de MARZO: Ensayos parciales de la conferencia. Y ensayos generales del espectáculo que va a suponer.

¡¡Si queréis saber más sobre Joaquín Romero Murube !!visitad 

revistadigital.iesalmudeyne.es