Reivindicando a Joaquín Romero Murube

El profesor de Lengua Castellana D. Alvaro Romero nos desgrana un precioso proyecto que se va a desarrollar a lo largo de este curso para trabajar la oralidad con nuestros alumnos y  que de forma transversal implicará a distintos departamentos didácticos.

CONFERENCIA CORAL SOBRE JOAQUÍN ROMERO MURUBE

El Departamento de Lengua castellana y Literatura de nuestro IES prepara una gran conferencia coral sobre la vida y obra del escritor palaciego, ahora que se cumplen 50 años de su muerte.

Medio siglo después de su muerte, el Ayuntamiento de su pueblo natal ha conformado una comisión para celebrar tal efeméride, integrada por varios expertos en la obra del autor, entre los que se encuentra nuestro profesor de Lengua y Literatura Álvaro Romero Bernal. Como cualquier efeméride, esta se erige en oportunidad de conocimiento del autor, su época y su obra. Y desde el IES Almudeyne, y particularmente desde su Departamento de Lengua castellana y Literatura y su Plan Lingüístico de Centro, nos vamos a dedicar a organizar una CONFERENCIA CORAL en la que se implique el máximo número de departamentos (por disciplinas) para conseguir una espectacular puesta en escena de nuestros alumnos en el teatro municipal Pedro Pérez Fernández durante la próxima Semana de las Letras del año 2020 concretamente el 23 de Abril.

ACTORES DE LA CONFERENCIA

La intención es que en la conferencia participe al menos una cincuentena de alumnos, tantos como años hace que Joaquín nos dejó.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Se trata de aprovechar tal riqueza para trazar un paralelismo entre la figura tan polifacética de Romero Murube y la multidisciplinariedad que supone un centro educativo y, en este caso, una conferencia como la que pretendemos: que tenga el hilo conductor de una figura nacida en este pueblo pero al que se le puedan ir sumando cuantos vectores encontremos en la relación de su vida y su obra con los idiomas, las ciencias, las matemáticas, la religión, la música, las artes plásticas, el patrimonio, la historia, la filosofía, la educación física, la tecnología y, por supuesto, la literatura.

Su principal obra, o al menos la más autónoma, Pueblo lejano, fue la única que se tradujo al francés: Village lointain. Se encargó de ello Anne de Grandville (Ana Arroyo), con quien Romero Murube tuvo una relación especial a partir de la década de los 60. Village lointain se publicó cuatro años después de la edición original, en 1958, y llevaba un interesante prólogo de Gregorio Marañón. Desde una reflexión sobre la traducción literal del título del libro (un pueblo o aldea distante, lejana) hasta una lectura de determinados fragmentos en francés (somos centro bilingüe de Francés precisamente) pasando por una referencia directa a que el libro se concibió justamente en la Plaza de la Concordia de París (como testimonió su mujer, Soledad Murube Cardona), puede ser la contribución principal del Departamento de Francés que escuchemos algunos fragmentos de esta obra fundamental en el idioma de Victor Hugo. Por supuesto, hacer de alguna parte de la conferencia un espectáculo trilingüe dependerá solo de lo que trabajemos también desde el departamento de Inglés.

Delegado de la Comisión de Protección del Patrimonio de Andalucía Occidental en la década de los 40, Romero Murube no solo es un enamorado incondicional de la Historia, sino un conocedor riguroso, incluso de uno de esos siglos un tanto marginados como es el XVIII. Al fin y al cabo, Joaquín era un ilustrado… Abundan entre sus artículos los relacionados no solo con la defensa del patrimonio sevillano y andaluz, sino con personajes históricos como Velázquez, Francisco de Bruna y Ahumada, Voltaire, Pablo de Olavide, etc. Por supuesto, podríamos hacer una cala interesante en su defensa del Palacio de los Sánchez-Dalp que terminó convertido, pese a su grito en soledad, en El Corte Inglés de la sevillana Plaza del Duque y su exilio del diario ABC en el que llevaba años escribiendo… Aquello hizo que volviera a El Correo de Andalucía de sus inicios con la firma irónica de YXZ. Como fue alcaide y conservador de los Reales Alcázares de Sevilla, donde vivía, encontramos una oportunidad de oro para indagar en la historia y características misceláneas desde la Historia del Arte de este impresionante monumento sevillano.

Hay un asunto sobre el que publica al menos un par de artículos en la década de los 50, después de un viaje por algunas ciudades europeas: La carta de las vitaminas. Las vitaminas en sí se habían ido determinado desde finales del siglo XVIII, pero precisamente en el siglo XX, cuando se populariza su conocimiento, hay varios Premios Nobel asociados a descubrimientos en torno a ellas. Como se popularizan incluso en las cartas de los restaurantes, en aquellos años, Romero Murube, entre irónico y sagaz, las pone en primer plano. Sería cuestión de que, desde el rigor científico, desde el departamento de Física y Química se vuelva sobre el concepto de las vitaminas y se discierna qué había en los artículos de Romero Murube de verdad contrastada y de subjetividad en torno a la alacena de su propia casa de la infancia, a la que le dedica, por cierto, algún artículo y algún capítulo de Pueblo lejano.

Romero Murube fue un enamorado de muchos tipos de música, entre ellas la clásica y el flamenco. Contamos, por supuesto, con determinadas actuaciones preparadas por el Departamento de Música para ilustrar la conferencia coral y para darle sintaxis a sus partes.

La conferencia podrá ilustrarse además con una proyección con imágenes o vídeos específicos que podrían ayudarnos a elaborar desde este departamento. 

En profunda relación con el apartado anterior, los libros de Romero Murube rezuman aspectos filosóficos por todas partes, especialmente de la Ilustración. Así que el departamento de Filosofía dilucida ya qué aspectos son aprovechables en sus libros para una profundización por parte del alumnado en ellos.

Es evidente la necesidad de que el departamento de lengua se implique en el proyecto de la conferencia, puesto que hablamos de un escritor que cultivó además todos los géneros. En el hilo discursivo de la conferencia colectiva integraremos, por supuesto, fragmentos de textos en prosa y en verso, incluso sus respectivos comentarios.

Contamos con estos departamentos, Educación Plástica y Tecnología, para la contribución decisiva de la escenografía. Ya hay bastante adelantado en este sentido.

Romero Murube fue un jardinero de excepción en el Alcázar de Sevilla, donde ejerció de alcaide durante los últimos 35 años de su vida. Estos ricos y variados jardines se los sabía él de memoria, y nos encontramos ahora, desde este departamento, con una histórica oportunidad de abundar en la flora que pervive y se luce en este monumento que es de los más visitados de España, la más antigua residencia real de España. A propósito, desde el Departamento de Biología, puede abundarse en la vegetación de la marisma (cuya explotación él profetizó en artículos y en Pueblo lejano), de su pueblo, de la abandonada Huerta de la Noria… En todos estos lugares de su vida y la nuestra al fin y al cabo abunda una vegetación que podríamos estudiar y catalogar.

Aunque los números como tal no parezcan especialmente relacionados con el contenido que nos ocupa, sí una parte sustancial de las matemáticas como es la Geometría.  Veáse el poema “Patio” de Canción del amante andaluz, donde se señalan formas arquitectónicas de este espacio tan andaluz que ha ido enriqueciéndose con las superposiciones culturales que han hecho de nuestra tierra un crisol tan espectacular. Por otro lado, de las propias formas geométricas de los jardines y de los azulejos del Alcázar hay ya alguna bibliografía y trabajos a los que podíamos acudir.

Romero Murube tuvo una idea muy particular de la divinidad, de la providencia, casi panteísta. Fue pregonero de la Semana Santa de Sevilla en 1944 y de la Romería de Valme (Dos Hermanas), apenas un mes antes de morir, en 1969. La exégesis de lo que mantenía en su visión de la religiosidad popular especialmente puede ser interesante tarea de este departamento. Hubo un artículo, luego convertido en capítulo de libro, donde se resume toda su poética e interpretación de lo que hablamos: “Dios en la ciudad”.

Este fantástico proyecto tiene ya un   CALENDARIO DE TRABAJO:

Hasta DICIEMBRE: Búsqueda de información por parte de todos los departamentos implicados y primeras gestiones y exposiciones en clase de esos contenidos por parte del alumnado, guiados por sus profesores.

DICIEMBRE: Boceto de contenidos por departamentos y estructura general de la línea argumental de la exposición, con todo tipo de recursos (icónicos, audiovisuales, musicales, etc.)

ENERO: revisión de la estructura y el contenido de la exposición.

FEBRERO: Ensayos parciales de la conferencia.

A partir de MARZO: Ensayos parciales de la conferencia. Y ensayos generales del espectáculo que va a suponer.

¡¡Si queréis saber más sobre Joaquín Romero Murube !!visitad 

revistadigital.iesalmudeyne.es

 

Reivindicando a Joaquín Romero Murube2019-11-04T00:13:34+00:00

¿Te gustan los retos?

¡¡Ya tenemos los retos de lectura para este curso!!  ¿Os atrevéis? La propuesta es muy interesante. Ya sabéis que desde la biblioteca intentaremos ayudar con algunos títulos, pero contamos con vuestra iniciativa.

El CLUB DE LECTURA tendrá lugar en la biblioteca el último jueves de cada  mes. Además de hablar de los libros que hemos elegido, tomaremos junt@s una merendita.

Las profesoras que llevaran adelante esta actividad serán: Raquel Vázquez, Berta Ocaña, Ana Fernández y Mariló Marín. Ellas os podrán informar si tenéis alguna duda.

 

¿Te gustan los retos?2019-10-28T19:02:24+00:00

¡Encantad@ de conocerte!

Este año, y especialmente en Bachillerato -máxime en su último curso-, hemos empezado a darle más importancia que nunca a la expresión oral. Pero, ¿cómo íbamos a hablar de cualquiera de los temas que nos esperan en cualquiera de las asignaturas si no somos capaces de hablar de nosotros mismos, es decir, de presentarnos en clase? Por eso, en la clase de Lengua castellana y Literatura del grupo B de 2º de Bachillerato, planteamos la actividad de presentarnos en público siguiendo unas pautas comunes. El resultado no ha podido ser más positivo y alentador y si no mirad sus comentarios. ¡Son enriquecedores!

LUCÍA CARO VALERA
“La actividad me ha parecido bastante interesante, ya que nunca lo había hecho de esa forma. En cursos anteriores, solo había rellenado fichas contando un poco de mí y de lo que me gustaría hacer en un futuro. Por eso, cuando se planteó la actividad me dio un poco de vergüenza, pero creo que ha sido muy útil tanto como para conocer a todos mis compañeros como para que ellos me conozcan a mí. Por otro lado, pienso que ha valido la pena hacer la actividad porque, a medida que vayamos haciendo actividades orales, será más fácil expresarnos en público y poder transmitir correctamente lo que pensamos”.

ENCARNA MARÍA GONZÁLEZ BUSTO
“A pesar de que no me gusta tener que hablar en público, pienso que ha sido una gran oportunidad que los chicos y chicas de mi clase conozcan algo más de mí, y no solo a ¿Encarna Mari? ¿Encarna? ¿Encarni? ¿Encarna María? La chica empollona que se sienta en primera fila…”

LOLA CARMONA RINCÓN
“Al reflexionar sobre este ejercicio, lo primero que se me ocurre es autocriticarme por juzgar a las personas sin conocerlas o creyendo que las conozco. Presentarnos ha sido una muy buena idea para empezar la materia porque, además de estar relacionado con los textos expositivos, crea un ambiente de relajación entre nosotros, los alumnos, ya que ahora convivimos en un aula sin ser unos absolutos desconocidos. Otro punto a favor de este trabajo es aprender algo que nos va servir durante todo el curso y durante toda nuestra vida: escuchar a los demás”.

JUAN JESÚS CAMPOS GARRIDO
“Había varias personas a las que no conocía y, gracias a la exposición, puedo hacerme una idea de cómo son, evitando así los típicos prejuicios, pero creo que lo más importante de esta actividad ha sido que hemos podido ver la personalidad de nuestros compañeros, si son tímidos, espontáneos, nerviosos…”

JOSÉ MARÍA RODRÍGUEZ MONTERO
“Ha sido una buena propuesta que ha servido como impulso para irnos acostumbrando a hablar en público, y que nos es muy útil para la vida cotidiana, donde saber expresarse es la llave de las relaciones sociales”.

TERESA ESCUDERO PARRALES
“La exposición ha ayudado a mejorar el ambiente de clase y la confianza entre nosotros”.

CLAUDIA PÁEZ SOLLO
“Como experiencia propia, me ha ayudado a abrirme y a quitarme la vergüenza frente a mis compañeros”.

¡Qué sabios sois! Nunca dejáis de sorprendernos.

Y no creáis que son todos, hay muchos más  comentarios en Revista Digital  IES Almudeyne

 

 

¡Encantad@ de conocerte!2019-10-24T20:35:34+00:00

¡Que notición! ¡Hay novedades !

Como cada año intentamos traer a nuestra biblioteca literatura juvenil de calidad, solo para que disfrutéis del placer de la lectura. Con el deseo de que viváis aventuras, hagáis amigos, seáis más creativos, aprendáis a expresaros mejor y sobre todo que voléis.

 

Y para los padres:

 

 

 

 

 

Y Ahora LO MÁS NUEVO!!

Antihéroes.

Autoras: Liria G. Parente y Selene M. Pascual 

Me llamo Yeray Ayala y tengo un secreto. Este libro que tienes entre las manos contiene mi historia, la de otros inadaptados y la clave que nos une a todos: tenemos poderes. Sí, lo sé, vas a pensarte que esto es ficción. Todo el mundo hace lo mismo, porque sois unos aburridos que habéis dejado de creer en la magia. En cuanto descubrí que podía desaparecer y reaparecer donde quisiera, yo también me dije que era imposible. Después, que era especial. Eso hizo que me aprovechase, claro, y usase mi poder para cosas que no son muy legales….

Pero no hablemos de eso. Lo importante es que, cuando una organización que se dedica a atrapar a la gente como yo me capturó, descubrí que estaba muy lejos de ser un caso aislado. CIRCE es esa organización. ¿Su objetivo? Reacondicionar a todos los que usamos nuestros poderes de mala manera. Convertirnos en héroes. Pero ¿quién quiere ser un héroe pudiendo ser un antihéroe?

Otras obras de las autoras:
«Titeres de magia»
«Jaulas de seda»
«Ladrones de libertad»

Esa sencilla palabra.

Autora: Cath Crowley 

  Rachel y Henry son amigos desde siempre. Juntos han compartido lecturas y confidencias durante horas en la librería de la familia de él, la maravillosa  Howling Books, en cuyas estanterías habitan las más hermosas historias. Pero Rachel quiere ser algo más, y no sabe cómo decirlo… Para colmo, Henry está enamorado hasta los huesos de alguien que no le conviene.

Parecería una historia corriente, una de tantas como suceden a nuestro alrededor, si no fuera por esa carta que Rachel escribió antes de marcharse… Una carta de amor a Henry, escondida dentro de un libro para que él la encontrara.

Pero el azar es caprichoso y la suerte complicada: sus vidas darán un giro imprevisto y el destino de esa carta seguirá un rumbo inesperado, uniendo sus vidas de manera más profunda.

 

Otras obras de la autora:  «Graffity Moon» y   «Una noche en la luna»

 El castillo ambulante.

Autora: Diana Wynne Jones

 

En el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad, Sophie Hatter ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quién la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la determinación de hacer lo adecuado, Sophie viaja al único lugar en el que cree que podrá encontrar ayuda, el castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas. Pero el castillo pertenece al temible Mago Howl, que se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas.

Otras obras de la trilogía:

«El castillo en el aire» y»La casa de los mil pasillo»

El Reloj Mecánico

Autor: Philip Pullman

Una fría noche de invierno, cuando el novelista Fritz empieza el relato de su última narración, se desencadenan una serie de extraños sucesos ligados entre sí, como si de los engranajes de un reloj se tratara. De repente aparecen un aprendiz de relojero, un príncipe autómata, un amenazador caballero dentro de su armadura y el siniestro señor Kalmenius, personajes mecánicos que vagan por el mundo al ritmo que dicta un reloj mecánico.

Otras obras del autor:
«La brújula dorada» , «El libro de la oscuridad» y «La bella salvaje»

  

No leeré este libro

Autor: Jaume Copons

Juls no quiere leer el libro que le ha dado su profesora, pero no tiene alternativa. De muy mal humor, empieza a leer y, a medida que avanza la lectura, critica todo lo que le molesta del libro: los recursos que utilizan los autores, los personajes, la letra… No para de quejarse hasta que Lía, la protagonista del libro que lee, sale del papel y le canta las cuarenta. ¡Vaya carácter!

No leeré este libro es una novela gráfica dentro de una novela gráfica, que trata el mundo de los libros y la lectura de un modo inteligente, gamberro y divertido.

Otros libros del autor:

«Un plan maléfico», «La carta mas alta», «El secreto del profesor» y muchas más superdivertidas!!

 

¡Esperamos que os gusten!

¡Que notición! ¡Hay novedades !2019-10-24T20:06:35+00:00

Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

El Instituto Almudeyne se ha teñido hoy de rosa para conmemorar el Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Profesores y alumnos han organizado diferentes actividades con la colaboración también de voluntarias de la Junta Local de la Asociación Española de Lucha contra el Cáncer.

Os dejamos el vidéo que ha realizado la televisión local contribuyendo a la difusión de esta causa.

 

Día Mundial Contra el Cáncer de Mama2019-10-19T18:17:56+00:00

¡¡¡Arrancamos un nuevo curso!!!

Nos movemos!! Ha empezado un nuevo curso….las vacaciones parecen que ya están muy lejos y toca centrarse de nuevo en el trabajo para dar lo mejor de nosotros.

Llega una nueva oportunidad para conectarnos y llevar a cabo muchas actividades que nos provoquen expresarnos con la palabra, con la imagen  o con el lápiz y el papel. ¡cuántos proyectos para poner en marcha nos bullen por la cabeza!¡ El Almudeyne está que se sale!

Rozando las 300.000 visitas en este blog no podemos estar más contentos y desde luego vamos a por las 400.000!!!

Lo primero es presentarnos, este curso el equipo que llevará adelante la Biblioteca de nuestro Centro lo formamos 19 profesores ¡¡Un equipazo!! Pertenecemos a muchos departamentos distintos: Lengua, Matemáticas, Tecnología, Ingles y Francés, Informática, Administración y Finanzas, Educación Plástica. Desde nuestras especialidades cada uno aportará su granito de arena para hacer e la biblioteca un espacio vivo y dinámico.

¡Siempre con libros y a vuestra disposición!

Y lo segundo recordaros algunas cosas: La biblioteca es un espacio multiusos, lugar de estudio y consulta, con ordenadores a vuestra disposición, un espacio donde el Club de lectura se reúne, también para jugar, ya que disponemos de una ludoteca,  donde podréis aprender y practicar ajedrez guiados por un excelente ejedrecista; para leer y solicitar libros a través del servicio de préstamo que funciona durante los recreos, un espacio para trabajar en grupo, para exposiciones y eventos. Queremos hacer de él un lugar  de todos y para todos.

¡Os esperamos!

 

 

¡¡¡Arrancamos un nuevo curso!!!2019-10-19T18:09:54+00:00

¡Adiós con el corazón!

Y…..¡ hemos terminado un nuevo curso! Volviendo la vista atrás nos damos cuenta de cuantos proyectos, cuantas emociones y cuantas vivencias a lo largo de estos nueve meses hemos compartido con todos vosotros.

Pero más que un adiós es un hasta luego, porque volveremos, a seguir trabajando para hacer de nuestra biblioteca el verdadero corazón del Almudeyne, un corazón joven y fuerte.

Mantenemos la ilusión y prometemos volver con nuevas ideas y entusiasmo renovado.

Todos los profesores que formamos el grupo de la biblioteca os deseamos unas felices vacaciones junto a vuestras familias.

Os dejamos este genial  vídeo como regalo de despedida.

!Os queremos¡ ¡Nos vemos en septiembre!

 

 

¡Adiós con el corazón!2019-06-25T22:15:33+00:00

Poemas y microrrelatos. ¡Magistrales!

Os traigo los poemas y microrrelatos que han resultado premiados en nuestro concurso.

Leedlos y releedlos porque son divertidos o  profundos, nos tocan el corazón.

!Enhorabuena a los ganadores¡

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [162.00 B]

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [162.00 B]

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [162.00 B]

Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar [162.00 B]

Poemas y microrrelatos. ¡Magistrales!2019-06-25T22:12:34+00:00

Música y reciclaje.

El pasado miércoles 19 de junio tuvo lugar el concierto final del programa ALDEA, donde los alumnos de 1º ESO A, B y E nos deleitaron con una amplia variedad de piezas interpretadas con instrumentos de materiales reciclados, los cuales han realizado ellos mismos. Cabe destacar la originalidad de los trabajos mostrados y la importancia del trabajo en equipo dando una segunda vida a todo tipo de materiales, como latas, cajas, botellas, chapas… y un largo etcétera.

Os dejamos con los vídeos del concierto. ¡Esperamos que os gusten!

*

*

*

*

*

*

*

*

*

María Fernández Molina, profesora de música del IES Almudeyne

Música y reciclaje.2019-06-23T09:26:11+00:00
Cargar más posts
Ir a Arriba