¡¡Todos contra la Violencia!!
Finalmente la lluvia nos dio un respiro y pudimos realizar, a lo grande , las actividades previstas para conmemorar el 25 de Noviembre, Día contra la violencia de género.
Algunas de estas actividades se han ido exponiendo a lo largo de la semana en los tablones de la planta baja y además de los Haikus hemos podido ver otros trabajos literarios así como dibujos y murales.
*
¡También se ha realizado un vídeo que ha quedado genial! No te lo pierdas!!!
Estas actividades han sido posibles gracias a la implicación de alumnado, tutores, Departamentos Didácticos, Equipo Directivo y al trabajo de nuestra Coordinadora del Proyecto de Coeducación María Delgado.
¡Gracias por vuestro compromiso y enhorabuena por vuestro trabajo!
Haikus. En pocas palabras.
Componer poesía y emocionar está al alcance de todos. Con muy pocas palabras podemos transmitir pensamientos y sensaciones muy profundas. Eso es lo que han hecho alumnos de 2º PMAR y algunos de 3º y 4º de ESO al componer estos Haikus.
Esta actividad es una de las que se van a llevar a cabo a lo largo de esta semana para trabajar juntos contra la violencia de género, que aún es una de las lacras de nuestra sociedad.
Ya os iremos informando de todo!!
Formando a nuestros jóvenes usuarios
Un año más, ¡ ya es casi una tradición! hemos comenzado la formación de nuevos usuarios de nuestra biblioteca. Loa alumnos de los cinco grupos de 1º ESO pasaran por nuestra Biblideyne para aprender como se organiza y se utiliza una biblioteca.
El pasado lunes tuvimos el gusto de recibir a 1ºESO-C y a su tutor D. Francisco Arahal. Se portaron de maravilla y conocieron los servicios que prestamos a la comunidad educativa y también como se organiza una biblioteca de una forma lúdica y divertida. Además, pudieron conocer las novedades juveniles y algunos se llevaron libros en préstamo. Esto nos satisface especialmente ya que uno de nuestros objetivos es la animación lectora.
La combinación perfecta para celebrar Halloween: Inglés con un toque delicioso!!
Antes que nada debemos conocer el origen de esta fiesta.
Halloween es una celebración de origen pagano que se celebra la noche del 31 de octubre, víspera el Día de todos los Santos, tiene sus raíces en el antiguo festival celta conocido como Samhain que significa «fin del verano» y se celebra al finalizar la temporada de la cosechas en Irlanda para dar comienzo al «año nuevo celta», coincidiendo con el solsticio de otoño. Durante esa noche se creía que los espíritus de los difuntos caminaban entre los vivos y se realizaban fiestas y ritos sagrados que incluían la comunicación con los muertos, además, era habitual colocar una vela encendida en las ventanas para que los difuntos «encontrasen su camino». Esta es una tradición primordialmente celta, por lo que se celebra en los países anglosajones.
La fiesta de Halloween se ha convertido en una de las celebraciones más populares y difundidas del S.XXI. Aunque la versión actual, la de los disfraces y el «trick or treat», proviene de los Estados Unidos y ha sido exportada al resto del mundo en los últimos años.
En nuestro instituto este día se celebró de una forma deliciosa y a la vez entretenida. Además, mejoramos nuestro inglés. La idea de este trabajo surgió de nuestro profesor de dicha asignatura, Juan Manuel. El trabajo consistía en hacer, en grupos, un postre con toques terroríficos y en grabar un vídeo donde habláramos , tanto de los orígenes de esta fiesta como de nuestra receta.
De este modo estaríamos practicando el bloque de «speaking». Antes de hacerlo nos pareció una gran idea, pero una vez hecho aún más ya que el proceso fue muy divertido y al trabajar en grupos nos ayudamos mutuamente. Luego en clase compartimos cada vídeo de forma que aprendimos de ellos y pasamos un rato de risas, ¡ y un poco de vergüenza!. Pero tanto trabajo da un poco de hambre y a pesar de su aspecto aterrador tenían tan buena pinta que no nos resistimos y en apenas un recreo, entre profesores y alumnos, acabamos con todos ellos. ¡Los platos vacíos mostraban que había sido todo un éxito y que cocinábamos mejor de lo que pensábamos!
¡Esperamos hacer mas trabajos como este y disfrutar aprendiendo como lo hemos hecho!
Articulo enviado por Ana Mañero Benítez y Lucía López Gómez
1ºBachillerato-A
Además de esta actividad de repostería diseñada para los niveles de bachillerato y Ciclos, los profesores del Departamento de Inglés prepararon otras como la exposición de calabazas para 1º y 2º, la realización de cortos para 3º y 4º así como la visita de los centros de primaria adscritos y que pudieron visitar la exposición de calabazas de miedo, votar la que más les gustaba y hacer una gymkana con pistas en inglés en el patio donde se lo pasaron genial.
Aquí os lo dejamos!!
«Trovador» que hermosa palabra reencontrada!!
¡Cómo no hacernos eco de esta actividad ideada para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura! Un trabajo bien hecho siempre tiene éxito, aunque tratándose de la literatura en la Edad Media cuesta creer que se haya hecho viral en tan pocas horas .
– ¡Carlos, cuéntanos como fue el proceso de creación porque el resultado es, desde luego, emocionante!
¿Quién iba a decir que un simple trabajo de lengua fuese a llegar tan lejos?
Todo empezó cuando nuestra profe de lengua Berta nos encargó elaborar una charla «Ted».
Al principio dejé pasar la opción de escoger el tema que quisiera entre varios a elegir, pero
cuando llegó el momento de escoger, vi que un amigo tenía el del Mester de Juglaría, con el cual me siento muy identificado y este chico no tuvo ningún impedimento en cambiármelo.
Al llegar a casa, se me vino al momento la extravagante idea, que poco después iba a hacer realidad. Decidí componer una canción con ritmos y melodías medievales en guitarra y poner en forma de versos la información que debía exponer sobre estos personajes medievales.
Al cabo de dos semanas escuchando música medieval y viendo vídeos sobre ese estilo tocado con la guitarra, obtuve lo que iba a ser la melodía principal y las notas básicas. Entonces supe que había llegado el momento de hacer la letra…
Me informé bien en diferentes fuentes de Internet sobre estos misteriosos y enigmáticos, pero a su vez divertidos personajes de la historia de la literatura. Me empapé bien de los estilos, las rimas y las ingeniosas maneras que tenían de llamar la atención del público y lo convertí en verso. Al darle los últimos retoques a la letra y estar pensando sobre la labor de los juglares, me di cuenta de que los raperos hacen lo mismo, nos informan de temas de actualidad y, aunque critiquen, lo hacen de una forma vistosa y que nos llega a todos… «¿Por qué no mezclar ambos estilos?».
Así decidí componer un estribillo que concordara musicalmente con la melodía principal, pero haciendo un rap que comparase estos dos tipos de artistas, tan distantes en el tiempo, pero tan cercanos en cuanto a finalidad. Así fue como surgió esta idea, solo faltaba echarle coraje al tema…y exponerlo en clase, esto me provoco bastantes más nervios que si hubiera sido una versión de otra canción lo que interpreté, pero todo lo que iba a exponer era mío, lo había hecho con mis propias manos, mente y garganta…era una parte de mí…
El resto de la historia ya todos la conocéis.
Articulo enviado por Carlos Cano